Wiki Herbolaria
Wiki Herbolaria

El baño María o baño de María es un método empleado en las industria (farmacéutica, cosmética, de alimentos y conservas), en laboratorio de química y en la cocina, para conferir temperatura uniforme a una sustancia líquida o sólida o para calentarla lentamente, sumergiendo el recipiente que la contiene en otro mayor con agua que se lleva a o está en ebullición.

Concepto[]

El concepto fundamental es el de baño que implica el calentamiento indirecto, por convección del medio (agua del baño) y por conducción de la sustancia; ese medio (baño) puede ser de aceite mineral, de agua pura o soluciones salinas de agua de concentraciónes y solutos diferentes, etcétera, según la temperatura a que se requiera llevar la sustancia.

Para calentar algo al baño maría hay que introducirlo en un recipiente y éste en otro más grande lleno de agua y llevarlo al fuego. De este modo, lo que se calienta en primer lugar es el agua contenida en el recipiente de mayor tamaño y ésta es la que poco a poco va calentando el contenido del recipiente menor, de un modo suave y constante.

Historia[]

La invención del baño maría se atribuye a una alquimista antigua, Miriam, la hermana de Moisés y Aarón, según algunos historiadores o del alto medioevo según otros, llamada María La Judía, sobre cuya real existencia no hay acuerdo. La mención original de ésta es de Zósimo de Panópolis, quien en siglo IV escribió los más antiguos textos conocidos sobre la alquimia. Se dice que María la Judía estableció el método del baño en agua (Balneum Mariae en latín medieval) para imitar las condiciones de la naturaleza y calentar lentamente mezclas de varias sustancias (elixir) y así germinar oro y otros metales preciosos.

Usos[]

Este método comenzó a utilizarse en operaciones relacionadas con la alquimia, química, farmacéutica, etc. donde se requería para calentar beakers, probetas, Erlenmeyer u otro contenedor de liquidos, lenta y no bruscamente.

Con el tiempo este método se generalizó y hoy en día es usado con otros fines:

  • Gastronómicos (como por ejemplo para obtener dulce de leche a partir de leche condensada). (Véase también: Cocción al vapor).
  • Estéticos (para calentar cera de depilación sin necesidad de grandes fuentes de calor).